Historias de las teorías de la comunicación.
- teoriarevista
- 21 oct 2015
- 3 Min. de lectura
En este artículo hablaremos de como desde tiempo inmemorables los medios de comunicación nos manipulan de cierta forma para hacer o creer lo que ellos piensen y aunque no lo crean han surgido varias teorías de como manipularnos, y como podemos responder de acuerdo a los mensajes que recibimos como receptores.
Empezamos con la primera que surgió en los años 20 durante la primera guerra mundial donde Harold Lasswell nos presenta su teoría de la aguja hipodérmica, donde explica como la propaganda excesiva de Alemania en esa época pudo a convencer a la gente a la participación ciudadana en la primera guerra mundial. De una manera omnipresente y una audiencia homogénea.
Seguida de esta surge la teoría de la comunicación lineal en 1948 por Claude Shannon y Warren Weaver en Estados unidos, donde se utiliza el término “Receptor, Transmisión, canal, receptor y destino” para poder tener más cla
ro lo que me vamos a transmitir y para quien va dirigido.
Un año después Harold regresa con una nueva teoría que la nombre el paradigma de Lasswell, en la que debemos definir como emisores, ¿a quién comunica?, ¿Qué comunica?, ¿Por qué canal? ¿a quién va el mensaje? ¿Y con que efecto? Esto para saber cómo llegar a la audiencia y lograr persuadirla.
Seguida de esta Norbert Wiener termina con esta teoría, con la suya llamada esquema circular, donde la retroalimentación forma parte de este modelo, donde la audiencia pasa hacer un elemento activo para saber si se transmitió el mensaje correctamente.
Ya en los años 50 surge la teoría critica de la escuela de Frankfurt, donde Theodor Adorno, Walter Benjamin y Max Horkheimer, hacen una investigación a la comunicación de masas con las preguntas, ¿cómo es?, ¿Quién la controla?, ¿y en beneficio de qué? Esto pone en evidencia la relación entre la comunicación y el sistema capitalista.
En la década siguiente nace la escuela de Birmingham, se propone a investigar y explicar la articulación de las clases sociales y la practica cultural. Para producir el Status QUO. Así también la cultura es fundamental para entender las reacciones de los mensajes comunicativos.
En 1966, Marshall Mcluhan, llega con la Teoría de la aldea global, Marshall, describa la conexión humana y las herramientas como una extensión de nuestro cuerpo, y esta no constituye, sonara algo raro pero lo dice de manera figurativa, dando a decir que todo lo que construimos forma parte de nosotros porque no facilitan la vida diaria, y en este caso nos ayudan a comunicar un mensaje a las masas.
Pocos años después, nuestra gente latina entra, creando la Teoría de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, donde más que nada se dirige a criticar a las comunicaciones americanas, y empiezan a desarrollar trabajos dedicados a las comunicaciones de nuestros países latinos.
Ya en las décadas de los 70, se crea la comunicación alternativa, que básicamente de analizan y cuestionan los intereses del emisor y los dueños de estos medios. E intentan generar medios de comunicación diferentes a los que ya hay, con objetivos de disputar con los medios de comunicación masivos.
3 años más tarde, llega la Teoría de la Agenda-Setting que nos muestra más a fondo la influencia que tienen los medios de comunicación sobre nosotros como audiencia, al escoger ellos mismo que intereses informativos transmitir y que importancias darle. Al igual que temas excluir, y esto hace en pocas palabras hacernos pensar de la forma que ellos queramos.
Ya en 1990 en Alemania, surgen Los Estudios de Recepción, esta centra su investigación a la audiencia, sobre como ellos interpretan los mensajes que transmiten, dependiendo sus culturas. Y como con estas culturas aceptan la información del mensaje o no.
Y por último acabamos en la actualidad, donde los investigadores discuten la concepción de los receptores puesto que hacen lo que quieren con la información transmitida por los medios. Ya que dudan sobre la información que estos mandan, debido a la fama que los medios ya traen de información manipulada a su favor.
En artículos próximos le iremos hablando de algunos de estos teoría más a fondo y otras que son igual de interesantes que las que les presentamos en este artículo.
Por: Samuel Bernal.
Comments