¡Teoría del Espejo!
- teoriarevista
- 21 oct 2015
- 3 Min. de lectura

El estadio del espejo es un concepto de la teoría del psicoanalista francés Jacques lacan que designa una fase del desarrollo psicológico del niño comprendida aproximadamente entre los seis y los dieciocho meses de edad. Se trata de aquella etapa en la cual el niño se encuentra por vez primera capacitado para percibirse, o más exactamente, percibir su imago corporal completa en el espejo. En esta fase, de acuerdo a la teoría lacaniana, se desarrollaría el yo como instancia psíquica.
El fenómeno es fácilmente observable y se puede describir así: Cuando un niño se reconoce por primera vez en el espejo, celebra la aparición de su imagen con un gesto de alegría, de júbilo o de éxtasis. Esta fascinación es interpretada por Lacan como la identificación del niño con su imagen, la que encuentra allí por primera vez reflejada de manera completa.
En vez de ver sólo partes de su cuerpo, observa por primera vez la totalidad. Hasta reconocerse en el espejo, el niño no ha visto nunca su cara, por ejemplo, ni su cuerpo completo.
El estadio del espejo describe la formación del Yo a través del proceso de identificación:
El Yo es el resultado de identificarse con la propia imagen especular (se refiere al reflejo del propio cuerpo en el espejo, a la imagen de uno mismo que es simultáneamente uno mismo y otro).La clave de este fenómeno está en el carácter prematuro de la cría humana: a los seis meses, el bebé carece todavía de coordinación. No obstante, su sistema visual está relativamente avanzado, lo que significa que puede reconocerse en el espejo antes de haber alcanzado el control de sus movimientos corporales.
Podemos así decir que el Estadio del Espejo es la primer teoría del psicoanálisis que Lacan desarrolla. Él hace una lectura de esta experiencia psicológica y extrae una enseñanza para dar cuenta de la formación del yo y de la constitución del sujeto.
Teoría del gatekeeper
El concepto de gatekeeper (seleccionador) ha sido elaborado por Kurt Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales.
Descubrió que en la secuencia de una información a través de los canales comunicativos en un grupo, el lapso o el bloqueo de la unidad a través de todo canal dependen en gran medida de lo que sucede en la zona de filtro.
Las zonas de filtro son controladas bien por sistemas objetivos de reglas o bien por gatekeepers que significa en este caso, individuo o grupo que tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información.
¿Cómo se produce el proceso de selección? (tanto cuantitativa como cualitativamente).
Nueve comunicados de agencia sobre diez son eliminados y solo uno es noticia.
El estudio de White demuestra que el rechazo de una noticia depende de:
Falta de espacio
Superposiciones con historias ya seleccionadas
Falta de interés periodístico
Calidad de escritura
Áreas demasiado lejanas al periódico
Sociología DE PRODUCCION DEL MENSAJE
Tiene como finalidad principal estudiar los diversos condicionantes que inciden a la producción de los mensajes a los medios, y que determinan que ciertos contenidos se difunden y otros o no.
Condicionantes individuales sexo, edad.
Dadas las importantes diferencias entre la socialización en hombres y mujeres en la mayoría de las sociedades, resulta lógico encontrar contraste en los énfasis, los ángulos y las percepciones de los mensajes según hayan sido producidos por comunicadores de uno u otro género.
Por ejemplo:
Una reportera de locales que cubra temas como el aborto los derechos de la mujer, etc., Muy probablemente le dará a la información un planteamiento distinto al que le daría un colega de sexo masculino.
Otro ejemplo:
El ama de casa considera que alimentos deben de estar dentro y fuera de casa.
El ama de casa jerarquiza y no deja pasar por el canal todos los alimentos sino solo unos cuantos selecciona y rechaza mediante este proceso convirtiéndolo en algo cotidiano.
Por: Héctor Rodríguez.
Comments